detalle-ficha - valderejoparkea
Publicador de contenidos

Por motivos sanitarios, la pernocta en el interior de los Parques Naturales no está permitida.

Áreas recreativas y Parkings del Parque Natural de Valderejo
El Parque Natural de Valderejo cuenta con dos áreas recreativas:
- Área recreativa de Lalastra, situada detrás de la casa del Parque en el pueblo de Lalastra (Álava). Dispone de mesas y bancos de madera, zona cubierta, barbacoas, columpios, aseos, agua potable y recogida de basura. El Parking se encuentra a la entrada del pueblo y tiene una capacidad para 50 turismos y 20 autocaravanas. Existe un segundo Parking antes de llegar al pueblo (Parking del crucero), con una capacidad para 15 turismos. Existe un Parking para minusválidos junto a la Casa del parque. Hay que solicitar su uso en recepción.
- Área recreativa de Ribera, situada en el pueblo abandonado de Ribera (Álava). Dispone de mesas y bancos de madera, y sólo se puede acceder a pie.
El Parking de Lalastra es el único punto de acceso al Parque Natural. Está prohibido estacionar el vehículo en el interior del núcleo urbano (salvo vecinos y autorizados).
Normas de uso:
El estacionamiento de autocaravanas y otros vehículos de más de 5 metros de largo está regulado y es necesario reservar plaza para su uso en el parking de Lalastra. Está permitida la pernocta en autocaravana durante dos noches.
Área recreativa de Lalastra
Área recreativa de Ribera
Centros de visitantes
Los Centros de visitantes de los Parques Naturales de Álava abrirán sus puertas el día 2 de junio y prestarán servicio de atención al público por correo electrónico, telefónicamente o de forma presencial en el siguiente horario:
- De martes a domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00
Como consecuencia de las medidas de precaución sanitaria frente al Covid-19 las condiciones de apertura son las siguientes:
- Se atenderá a los visitantes de uno en uno, debiendo mantener el turno fuera del edificio.
- Para entrar al edificio es obligatorio el uso de mascarilla.
Se ofrecerá a los visitantes la posibilidad de realizar itinerarios guiados, cuya oferta estará disponible a través de la agenda de actividades.
En Valderejo, el Centro de Interpretación Rural (Museo etnográfico) permanecerá cerrado.
Aparcamiento
Los Parkings de acceso permanecerán abiertos, y se recomienda el uso de aquellos que se encuentran fuera de núcleos urbanos con el fin de evitar un posible contagio de la población más vulnerable. Estos Parkings son:
Con el fin de evitar el contagio a la población rural se evitará aparcar en el interior de los pueblos, respetando los aforos de los Parking que se encuentran en la zona periférica de los mismos.
En caso de exceso de vehículos se podrá limitar o cerrar el acceso a los parking.
Áreas recreativas
Las áreas recreativas estarán abiertas y se deben cumplir las siguientes normas:
- El uso de los columpios está permitido desde el lunes día 22 de junio. 1 persona / 4 m2.
- Es obligatorio mantener la distancia social entre mesas, y no formar grupos de más de 30 personas.
- Para el uso de mesas y bancos se recomienda desinfectarlos antes y después con jabón y desinfectante traído desde casa. Es recomendable a su vez, que los usuarios traigan un mantel y sus propios enseres reutilizables.
- No está permitido fregar o lavar utensilios en fuentes o ríos.
- Cada usuario deberá llevarse la basura a casa.
- Los perros permanecerán atados permanentemente.
Senderismo
Se puede practicar senderismo por la red de sendas del Parque Natural en grupos de hasta 30 personas, manteniendo las medidas de precaución establecidas para evitar la propagación y el contagio del COVI-19. Es conveniente tener a mano en todo momento tanto una mascarilla como gel desinfectante. Se puede practicar también BTT, preferentemente por las pistas y caminos señalizados para tal fin. La circulación con bicicleta de montaña por los Parques Naturales no debe superar nunca los 30 km/h y es una actividad que no tiene preferencia frente a la peatonal.
RESPETA LAS NORMAS. ENTRE TODOS/AS PODEMOS PARARLO
Más información
Información general COVID-19. Diputación Foral de Álava.
Transparencia sobre el nuevo COVID-19. Gobierno vasco.

Agenda de actividades

Educación Ambiental Online
Desde Diputación Foral de Álava te proponemos un conjunto de actividades educativas para aprender de forma divertida. A través de varias manualidades y juegos, podrás conocer a especies tan emblemáticas como el murciélago de bechstein o la rana ágil.
Ver másSUSCRÍBETE
A lo largo de todo el año, el Parque Natural organiza diversas actividades para todos los públicos los fines de semana. El objetivo principal es dar a conocer los valores naturales y culturales del especio y hacer partícipe al visitante de las diferentes acciones de conservación que se realizan de forma continua. Todas las actividades requieren de inscripción previa, ya sea por email o por teléfono. Para informarte sobre nuestra oferta puedes consultar nuestra Agenda de actividades.
Actividades en otros parques
Consulta la agenda de actividades de otros parques naturales:
Visita la Casa del Parque
Ver
Turismo familiar
Si quieres montar un plan con peques, el Parque Natural tiene un conjunto de recursos que puedes utilizar.
Te proponemos las siguientes ideas:
- Recorrido interpretativo por el pueblo de Lalastra. Hay un conjunto de elementos etnográficos que se pueden visitar, empezando por el museo etnográfico, y continuando por el potro de herrar, el lavadero, la bolera, el reloj de sol de la iglesia, el horno de pan y el molino, de camino a Villamardones.
- Un picnic en el área recreativa de Lalastra, con columpios, merendero y barbacoas.
- Visita la Casa la Parque y conoce mejor el patrimonio natural que os rodea. La maqueta de la carroñada seguro que no pasa desapercibida. Todo el edificio es accesible con carrito de bebes y hay cambiapañales en los baños.
- Pasa un rato en el observatorio de pequeñas aves que hay detrás de la Casa del Parque.






Si lo que quieres es realizar un itinerario te hacemos las siguientes propuestas:
1. Senda Purón- Desfiladero: esta ruta tiene 10,4 km de distancia con un desnivel aproximado de 300 m y con una duración de 3h y 15 mins (ida y vuelta.). Muy recomendable para peques andarines de más de 7 años.
2. La senda de San Lorenzo también es adecuada para familias por ser muy bonita (diferentes bosques, vistas…) La distancia es la mitad que la del desfiladero 5,2 km ida y vuelta con un desnivel de 250m y una duración de 1h y 40 mins. Pasa por el molino y el pueblo abandonado de Villamardones y su única dificultad son los últimos 200 metros, cuando se deja atrás el pinar, donde la subida tiene un desnivel más fuerte, sin embargo, al ser un tramo relativamente corto no supone gran esfuerzo.
3. Para los menores de 7 años se puede ir hasta la presa de los alemanes, situada a 10 minutos a pie desde Lahoz (525 metros), donde se pueden encontrar gran variedad de anfibios y de flores en las campas.
4. Otra alternativa sencilla consiste en acercarse hasta el pueblo abandonado de Villamardones (1,16 km por la Senda San Lorenzo) y merendar junto a su tejo centenario.
5. Por último, existe un itinerario didáctico que tiene una distancia de 5km, con una dificultad baja y que puede realizarse en 1h y 30mins. El itinerario está preparado con diferentes paneles explicativos sobre diferentes recursos naturales que se pueden observar a lo largo del recorrido. Los paneles de éste también están adaptados para personas con diversidad visual ya que las explicaciones están en braille.
A lo largo del año organizamos un montón de actividades para familias. Apúntate a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna!

Itinerarios autoguiados
Ver másCorresponde a la Diputación Foral de Álava la gestión de los espacios naturales protegidos alaveses, concretamente al Servicio de Patrimonio Natural del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo. Este Servicio ejerce de órgano Gestor, y tiene las funciones siguientes:
- a) Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión.
- b) Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.
- c) Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.
- d) Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el DECRETO LEGISLATIVO 1/2014, de 15 de abril. En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.
En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.
Son funciones del Patronato:
- a) Promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del espacio natural protegido.
- b) Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el espacio natural.
- c) Aprobar los proyectos de los Planes Rectores de Uso y Gestión y sus subsiguientes revisiones.
- d) Aprobar los programas anuales de gestión.
- e) Aprobar el presupuesto y el programa anual de inversiones y actuaciones.
- f) Aprobar las memorias anuales de actividades y resultados elaborados por el Director-Conservador o la Directora-Conservadora, proponiendo las medidas que considere necesarias para corregir disfunciones o mejorar la gestión.
- g) Informar los proyectos de actuación compensatoria a realizar en las áreas de influencia socioeconómica del parque natural.
- h) Proponer las medidas que considere oportunas para la conservación, mejora y conocimiento de los parques naturales y para el desarrollo económico y social de la zona.
- i) Promover y fomentar actuaciones para el estudio, divulgación y disfrute de los valores del parque natural. La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.
La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.
Documentos:
La normativa del Parque Natural establece que hay que solicitar permiso para un conjunto de actividades de uso público, ganaderas, agrícolas, cinegéticas, forestales o científico-investigadoras. También está regulada la realización de obras, reformas, etc.
A continuación tenéis disponibles los formularios para solicitar los permisos más comunes. Para realizar la solicitud se deberá rellenar el impreso correspondiente y adjuntarlo en la Sede electrónica de la Diputación Foral de Álava, en este enlace.
En caso de duda os podéis poner en contacto con las oficinas del Servicio de Patrimonio Natural a través del email naturaleza@araba.eus o a través del 945181818.
-
Solicitud de autorizaciones de obras, reformas, construcciones en naves, viviendas, txabolas, refugios, casetas... en el interior de los parques naturales del THA.
- Formulario
-
Solicitud de autorizaciones para la realización de diversas actividades en el interior de los parques naturales del THA (Gorbeia, Izki, Aizkorri y Valderejo), como pueden ser: actividades de espeleologia, fotografía...
- Formulario
-
Solicitud de permisos para el estudio y seguimiento de la fauna y flora silvestre del THA.
- Formulario
-
Solicitud de autorización para el tránsito continuo de vehículos a motor por los caminos y pistas de tránsito restringido por los diferentes parques naturales del THA.
- Formulario para emisión de duplicados
- Formulario para cambio de titulares
- Formulario para cambio de autorizados
- Formulario para solicitud de tránsito

Pueblos y cultura
Cuatro son los pueblos que se encuentran en el interior del Parque. Todos ellos albergan un interesante patrimonio cultural de Álava. Sus iglesias, ermitas, túmulos, menhires y otros monumentos, cuentan la historia del ser humano en este paraje natural...en definitiva, un excelente complemento al disfrute de la naturaleza en Valderejo.
RIBERA
Situado en la parte más meridional del valle, poco antes del desfiladero del Purón, hoy está completamente abandonado. Todos los edificios están en ruinas con la única excepción de su iglesia situada en un pequeño alto. Dedicada a San Esteban, es de estilo románico, y guarda en su interior unas interesantes pinturas. Otros elementos interesantes son los capiteles de la portada con curiosas representaciones medievales, y el retablo de mediados del siglo XV. Aunque, este último se encuentra hoy en el Museo de Bellas Artes de Vitoria.


Pinturas
En los años 80 del pasado siglo XX, se descubrieron en el interior de la iglesia de San Esteban de Ribera unas pinturas murales de estilo gótico, que representan diferentes temas bíblicos, como por ejemplo la expulsión del paraíso. También existe una pintura de San Lorenzo, patrón de este valle. Su principal importancia radica en que realmente son escasos los ejemplos de pintura mural medieval hallados en templos alaveses.




LALASTRA
Este pequeño pueblo fue el ayuntamiento de Valderejo durante muchos años. Hoy se ha convertido en la puerta de entrada al Parque Natural. Aquí se concentran varios servicios, como es la Casa del Parque y el Centro de Interpretación Rural. Al igual que los otros tres pueblos de este valle, le fue otorgado el Fuero en 1.273. Entre sus monumentos destaca la iglesia de Santa Elena, con su sepulcro renacentista y que aún conserva en la puerta restos del románico. También es posible admirar una serie de elementos que muestran como era la vida antaño: molino, lavadero, horno de pan, potro de herrar, bolera... Un paseo por sus calles permitirá contemplar muchas casas en ruinas, aunque es éste uno de los dos únicos pueblos de este pequeño valle, en el que aún vive gente todo el año.

Crucero
Poco antes de alcanzar el pueblo de Lalastra, en el cruce con la senda Bóveda, hay un interesante Crucero. Sobre una columna de piedra se dispone una cruz de hierro, que según parece data del siglo XVI.

Potro de Herrar
Antiguamente, cuando en la labranza se utilizaban animales como caballos, burros o bueyes para tirar de carros y arados, era necesario ponerles herraduras en las pezuñas. La estructura de madera para sujetar el ganado y ponerles este “calzado” de forma cómoda es lo que se conoce como potro de herrar.

VILLAMARDONES
Al pie de las verticales paredes calizas de Vallegrull, se sitúa el pueblo de Villamardones, abandonado en los años 70del siglo pasado. La villa poseyó dos monasterios erigidos en los siglos X y XI, uno dedicado a Santiago y el otro a Santa María. Actualmente pueden verse las ruinas de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle, junto a un centenario tejo, y comienzo de la senda que asciende a la ermita de San Lorenzo. El retablo mayor era de estilo barroco. La espadaña de la iglesia se trasladó al Monasterio de Nuestra Señora de Angosto.



Ermita de San Lorenzo
En lo alto de la sierra de Anderejo, dominando prácticamente todo el valle, se encuentra la recientemente restaurada ermita de San Lorenzo, patrón de Valderejo. Antiguamente se celebraban aquí dos romerías, una en San Juan, (24 de junio) y la otra el 10 de agosto, actualmente recuperada festividad del santo titular.


Molino
Entre Lalastra y Villamardones, a orillas del río Purón se encuentra un pequeño molino. Aunque antiguamente en un medio rural como Valderejo, se dependía del trigo para sobrevivir, éste se llevaba a moler al cercano pueblo de San Millán. Este molino de Lalastra, junto con los otros que existían en este valle, sólo se utilizaban para moler en invierno cebada y avena que se utilizaban como alimento del ganado.



Geología
En el Parque Natural de Valderejo se localizan varios puntos geológicos, que por su singularidad, escasez, riqueza o belleza es preciso señalar: fósiles, travertinos, cristales de calcita en dientes de perro, diaclasas, zonas de falla de afloramiento visible, surgencias que originan charcas, encajonamiento del río... Interesantes son el lapiaz de la sierra de Bóveda o el campo de dolinas en Anderejo.
DESFILADERO DEL RÍO PURÓN
El desfiladero del río Purón se sitúa dentro del Parque Natural de Valderejo, en la Sierra de Arcena. El río Purón recorre Valderejo excavando el flanco meridional del anticlinal de Valderejo, formado por calizas y margas del Cretácico superior, con un trazado zigzagueante que alterna estrechas gargantas y valles amplios consecuencia de la sucesión de pasillos margosos ortoclinales y barras calizas monoclinales que definen la estructura del flanco.
El desfiladero del río Purón se sitúa concretamente en el punto en el que el río atraviesa una de las citadas barras calizas. El desfiladero presenta un relleno sedimentario de naturaleza tobácea que aparece bien adosado a las paredes del desfiladero, bien formando terrazas que llegan a alcanzar los 25 m de potencia en algunos puntos.


Áreas recreativas y parkings
VER
Portilla
Por los bosques de Valderejo
El recorrido de la campa Portilla proporciona una completa y variada vuelta a los principales ecosistemas forestales del Parque Natural. Su longitud y escaso desnivel lo convierten en un itinerario educativo que tampoco está exento de alicientes paisajísticos que permiten abarcar, de un solo vistazo, las principales montañas de Valderejo.



Puntos de interés
Los bosques constituyen uno de los elementos clave de Valderejo. Albergan especies de fauna de gran interés, entre las que se pueden encontrar comunidades de aves forestales (herrerillos, carboneros, trepadores azules), murciélagos y anfibios.

San Lorenzo
Las huellas del hombre en el paisaje
Atalaya imprescindible, la ermita de San Lorenzo concentra, en buena medida, todas las referencias visuales de Valderejo. Su entorno resume los avatares del medio natural adaptado a la medida de la ocupación humana y el uso de los recursos. Un recorrido, en definitiva, por las actividades que, desde la Prehistoria a la actualidad, han modelado su paisaje.









Puntos de interés
A los alicientes panorámicos de la ermita de San Lorenzo, derivados de su situación elevada y central en el contexto del Parque –prácticamente se encuentra en el corazón de Valderejo–, se añade que el santuario es foco de peregrinación tradicional de los pueblos que conforman el concejo del valle, que suben en romería cada 10 de agosto.

Coronas Lerón
Por la cabecera del río Purón
Magnífico itinerario que, desde Lalastra y Lahoz, recorre la cabecera del río Purón por las altiplanicies del Parque Natural. A las extraordinarias panorámicas se suma el interés geológico que nos desvela el gran pliegue anticlinal de Valderejo o los yacimientos arqueológicos de la loma de Castrillo y el menhir de El Gustal.






Puntos de interés
Este itinerario es fundamental para desentrañar la estructura geológica del Parque Natural, ya que muestra en todo su esplendor el gran pliegue anticlinal de Valderejo-San Zadornil, cuyo eje noroeste-sureste organiza la dirección del valle y de los relieves que lo delimitan.
Otros itinerarios
.jpg/37fab611-bb7d-1d97-8a77-d03a860f1ae2)

Senda Santa Ana
Descripción de la senda
De Ribera al desfiladero del Purón por Santa Ana
Se parte de Ribera por la carretera que antiguamente daba acceso a Villafria. A unos 500 m, justo a la altura de unos cables de alta tensión, se coge el camino hacia la derecha. Se atraviesa un prado hasta unos chopos, por donde se cruza el arroyo del Ampo. Se asciende por un camino entre endrinos y espinos, y tras atravesar una alambrada se sigue de frente entre quejigos hasta un prado. Se cruza y se sigue ascendiendo por el borde del pinar. Al de poco tiempo el camino se interna en el bosque de pinos.
Se llega a una pista en mal estado que hay que seguir hacia la izquierda durante pocos metros para seguir por el sendero a la derecha, paralelo a una alambrada. En unos 30 minutos desde el principio se llega al collado de Santa Ana.
Desde el collado es posible acceder a la cumbre (15 min) de 1042 m Aquí comienza el descenso, entre encinas y gayuba, hasta el desfiladero del Purón. Después de pasar una alambrada hay que seguir el camino hacia la derecha siguiendo entre madroños, encinas, durillos, y disfrutando de las bellas vistas del desfiladero que se alcanza al final de la bajada. Una vez en el desfiladero se sigue por la senda Purón hasta Ribera o se puede descender hacia Herrán.

DATOS
Tiempo
Desnivel
224 m.
Distancia
3,6 km.

Senda Portilla
Descripción de la senda
De Lalastra a Ribera por las Campas de Portilla
Se inicia la marcha desde Lalastra, se toma el camino señalizado que queda enfrente del Centro de Interpretación y nada más cruzar una valla metálica se gira a la izquierda ascendiendo suavemente entre pinos.
Después de atravesar otra valla cambia la vegetación, ahora bordean el camino los enebrales. A los 30-45 minutos están las campas de Portilla, donde ya se empiezan a ver encinas. A la derecha se deja la conexión que desciende a la senda Purón, y se puede volver a Lalastra siguiendo el curso del río, con lo que existe la posibilidad de hacer la ruta más corta. Siguiendo de frente se llega a una bifurcación de caminos, hay que seguir por el de la izquierda, que ascendiendo entre pinos y hayas llega a otra bifurcación donde se empieza a descender hacia la derecha.
Después de una pequeña charca, se llega a un cruce donde hay que girar a la izquierda. Se atraviesa una valla y se tienen bellas vistas del valle de Ribera y de la peña de Santa Ana. La vegetación está ahora dominada por las encinas con algunos pinos y quejigos. Se vuelve a pasar una alambrada hacia la izquierda y se sigue descendiendo por prados, pasando por debajo de un tendido eléctrico. Finalmente se llega a Ribera.



DATOS
Tiempo
Desnivel
182 m.
Distancia
6,6 km.