detalle-ficha - valderejoparkea
Publicador de contenidos

Áreas recreativas y Parkings del Parque Natural de Valderejo
El Parque Natural de Valderejo cuenta con dos áreas recreativas:
- Área recreativa de Lalastra, situada detrás de la casa del Parque en el pueblo de Lalastra (Álava). Dispone de mesas y bancos de madera, zona cubierta, barbacoas, columpios, aseos, agua potable y recogida de basura. El Parking se encuentra a la entrada del pueblo y tiene una capacidad para 50 turismos y 20 autocaravanas. Existe un segundo Parking antes de llegar al pueblo (Parking del crucero), con una capacidad para 15 turismos. Existe un Parking para minusválidos junto a la Casa del parque. Hay que solicitar su uso en recepción.
- Área recreativa de Ribera, situada en el pueblo abandonado de Ribera (Álava). Dispone de mesas y bancos de madera, y sólo se puede acceder a pie.
El Parking de Lalastra es el único punto de acceso al Parque Natural. Está prohibido estacionar el vehículo en el interior del núcleo urbano (salvo vecinos y autorizados).
Normas de uso:
Área recreativa de Lalastra
Área recreativa de Ribera
El Parque Natural dispone un amplio abanico de publicaciones. Libros, folletos, pósteres y varios productos digitales permiten orientar la visita, desplazarse con seguridad, disfrutar de sus servicios y, sobre todo, conocer su rico patrimonio natural y cultural a través de los estudios que se realizan.
-
Patrimonio cultural y arqueológico
- Investigaciones arqueológicas en Valderejo. 2006
- El Castellum romano de Castrillo (Valderejo, Araba). 2010
- Excavación arqueológica de la cabaña de la mesta. 2012
- Identificación de elementos propios del Patrimonio cultural en el Parque Natural de Valderejo Valdegovía/Gaubea (Álava). 2017
- Restauración de la fuente y acondicionamiento de las calles del despoblado de Villamardones (Valdegovía, Álava). 2019
- Recuperación y conservación del patrimonio genético frutal en el parque Natural de Valderejo. (2007 PDF) (2008 PDF) (2009 PDF)
- Genetic diversity and structure of local apple cultivars from Northeastern Spain assessed by microsatellite markers. 2012
-
Fauna
- Resultados del programa de seguimiento de las comunidades faunísticas del Parque Natural de Valderejo, Álava (Peces y anfibios). 1999
- Programa de seguimiento faunístico en el Parque Natural de Valderejo (Peces y reptiles). 2000
- Seguimiento colonia de buitre leonado Parque Natural de Valderejo. Período 1999-2001
- Catálogo de especies de ácaros oribátidos del Parque Natural de Valderejo. 2001
- Estudio de los invertebrados acuáticos del Parque Natural de Valderejo (Álava). 2001
- Programa de seguimiento faunístico en el Parque Natural de Valderejo (Peces). 2001
- Los escarabajos (Insecta: Coleoptera) del Parque Patural de Valderejo (Araba). 2006
- El águila real (Aquila chrysaetos) en el Parque Natural de Valderejo. 2006
- Sustitución de una población híbrida de trucha común por una línea autóctona del alto valle del Ebro en el río Purón (P.N. Valderejo). Fase 1. Ampliación del estudio genético a un mayor tamaño muestral del río Purón. 2007.
- Anillamiento científico de Coturnix coturnix con perro de muestra en Álava. 2008
- Proyecto de instalación y seguimiento de cajas nido en Parques Naturales de Álava. Investigación y Voluntariado Ambiental. 2010
- Determinación de las características poblacionales y estado de conservación del tritón alpino y el sapillo pintojo en el Parque Natural de Valderejo. 2010
- Situación del sapillo pintojo meridional en los Parques Naturales de Izki y Valderejo. 2011
- Fototrampeo de carnívoros en el Parque Natural de Valderejo. 2013
- Seguimiento de anfibios en el Parque Natural de Valderejo. 2017
- Censo de rapaces forestales en la ZEC/ZEPA Valderejo-Sobrón-Árcena. 2018 Informe PDF | Mapas PDF
- Coleópteros saproxílicos de interés comunitario en la CAPV: distribución y tamaños poblacionales en espacios Red Natura 2000 de Araba/Álava y elaboración de protocolos de seguimiento y fichas para el Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi
- Estudio de las aves montanas no forestales en la ZEC Gorbeia y ZEC/ZEPA Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena. 2018
-
Flora
- Área de distribución, caracterización, diagnóstico y estado de conservación del hábitat de interés comunitario 7220*. Manantiales petrificantes con formación de travertinos (Cratoneurion) en el Parque Natural de Valderejo.
- Inventario de flora de Valderejo. 2000
- Flora y vegetación del Parque Natural de Valderejo. 2000
Volumen 1. PDF | Volumen 2. PDF - Catálogo florístico de la cuenca del Omecillo, Parque Natural de Valderejo y Sobrón. 2002
-
Pósters de congresos
- Caracterización molecular y evaluación de la diversidad genética de manzano prospectado en la provincia de Álava. (2012 PDF) (2012 ACTA)
- Recuperación y conservación del patrimonio genético frutal en el Parque Natural de Valderejo. ESPARC 2012.
A continuación, te proponemos una gran variedad de actividades para vivir y sentir la naturaleza a lo largo del verano de 2023.
Todas las actividades están relacionadas, de una u otra manera, con el patrimonio natural y cultural que nos rodea y están enfocadas a mostrar la forma de aprender a vivir de un modo más sostenible.
Corresponde a la Diputación Foral de Álava la gestión de los espacios naturales protegidos alaveses, concretamente al Servicio de Patrimonio Natural del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo. Este Servicio ejerce de órgano Gestor, y tiene las funciones siguientes:
- a) Elaborar anualmente el presupuesto y el programa de gestión.
- b) Administrar los fondos procedentes de los servicios propios y los recursos que puedan recibir del exterior.
- c) Velar por el cumplimiento en el ámbito de los espacios naturales protegidos de las normas que para su protección se prevean en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o, en su caso, en la norma de su declaración, emitiendo los informes y las autorizaciones pertinentes.
- d) Ejercitar la potestad sancionadora prevista en el DECRETO LEGISLATIVO 1/2014, de 15 de abril. En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.
En los parques naturales existe un órgano asesor y colaborador propio, denominado Patronato, adscrito al órgano gestor del parque natural.
Son funciones del Patronato:
- a) Promover y realizar cuantas gestiones considere oportunas a favor del espacio natural protegido.
- b) Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el espacio natural.
- c) Aprobar los proyectos de los Planes Rectores de Uso y Gestión y sus subsiguientes revisiones.
- d) Aprobar los programas anuales de gestión.
- e) Aprobar el presupuesto y el programa anual de inversiones y actuaciones.
- f) Aprobar las memorias anuales de actividades y resultados elaborados por el Director-Conservador o la Directora-Conservadora, proponiendo las medidas que considere necesarias para corregir disfunciones o mejorar la gestión.
- g) Informar los proyectos de actuación compensatoria a realizar en las áreas de influencia socioeconómica del parque natural.
- h) Proponer las medidas que considere oportunas para la conservación, mejora y conocimiento de los parques naturales y para el desarrollo económico y social de la zona.
- i) Promover y fomentar actuaciones para el estudio, divulgación y disfrute de los valores del parque natural. La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.
La composición del Patronato se desarrolla en el decreto de declaración de Parque Natural.
Documentos:
Mediante Decreto 47/2016, de 15 de marzo, se ha designado Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena (ES2110024) Zona Especial de conservación y Zona de Especial Protección para las Aves y se han aprobado las medidas de conservación del Espacio Natural Protegido.
La parte de ese territorio que se conoce como Valderejo, ya fue declarada Parque Natural mediante el Decreto 4/1992, de 14 de enero. En 2022 se aprobó el Segundo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN II) por Decreto 152/2022 de 13 de diciembre. Adicionalmente, mediante Decreto 146/2002, de 18 de junio, se aprobó el II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural.
En relación a los Espacios Naturales Protegidos que forman parte de la Red Natura 2000,la LEY 9/2021, de 25 de noviembre, establece en su artículo 59.2 que "Con base en los objetivos de conservación, las normas y las directrices aprobadas por el departamento de la Comunidad Autónoma del País Vasco con competencias en materia de patrimonio natural, los órganos forales de los territorios históricos aprobarán las actuaciones de conservación o medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable, las medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estos espacios.”
En cumplimiento de lo establecido en dicho artículo, se establecen las Directrices y Medidas de Gestión de la ZEC-ZEPA Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena (ES2110024). Estas medidas responden a los objetivos de conservación establecidos en el Anexo II del Decreto de designación de la ZEC-ZEPA denominado ‘Documento de información ecológica, objetivos y normas para la conservación y programa de seguimiento en la ZEC-ZEPA Valderejo–Sobrón–Sierra de Árcena (ES2110024)” y se estructuran en función de los elementos clave de gestión identificados en el mencionado Anexo II.
-
Normativa general:
- LEY 9/2021, de 25 de noviembre, de conservación del patrimonio natural de Euskadi.
- DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
- DIRECTIVA 2009/147/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres
-
Normativa del espacio:
- DECRETO 3/1992, de 14 de enero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del área de Valderejo.
- DECRETO 4/1992, de 31 de marzo, por el que se declara Parque Natural el área de Valderejo.
- DECRETO 47/2016, de 15 de marzo, por el que se designa Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena (ES2110024) Zona Especial de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves, con sus medidas de conservación.
- ACUERDO 345/2017, del Consejo de Gobierno Foral de 6 de junio, que aprueba con carácter definitivo el III Plan rector de uso y gestión (PRUG) y el documento de directrices y medidas de gestión del espacio red natura 2000 ZEC/ZEPA de Valderejo -Sobron - Sierra de Árcena ES2110024.
- DECRETO FORAL 52/2007, del Consejo de Diputados de 26 de junio, que aprueba normas reguladoras de las autorizaciones para circular con vehículos a motor por los caminos y pistas de tránsito restringido del Parque Natural de Valderejo.
- ORDEN FORAL 177/2020, de 29 de julio, regulación y limitación de estacionamiento de vehículos en los espacios naturales protegidos de Álava para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID19.
-
DECRETO 152/2022, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el II Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Protegido del Patrimonio Natural Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena, Parque Natural Valderejo, Zona Especial de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves.
Espacio protegido
Un Parque Natural es un espacio que cuenta con una especial protección por su valor ecológico y belleza. La gran diversidad de especies de flora y fauna, y los elementos ligados a la presencia de a la actividad humana a través del tiempo, son los protagonistas de estos lugares, que aglutinan un patrimonio ecológico y cultural sobresaliente.

Turismo familiar
Si quieres montar un plan con peques, el Parque Natural tiene un conjunto de recursos que puedes utilizar.
Te proponemos las siguientes ideas:
- Recorrido interpretativo por el pueblo de Lalastra. Hay un conjunto de elementos etnográficos que se pueden visitar, empezando por el museo etnográfico, y continuando por el potro de herrar, el lavadero, la bolera, el reloj de sol de la iglesia, el horno de pan y el molino, de camino a Villamardones.
- Un picnic en el área recreativa de Lalastra, con columpios, merendero y barbacoas.
- Visita la Casa la Parque y conoce mejor el patrimonio natural que os rodea. La maqueta de la carroñada seguro que no pasa desapercibida. Todo el edificio es accesible con carrito de bebes y hay cambiapañales en los baños.
- Pasa un rato en el observatorio de pequeñas aves que hay detrás de la Casa del Parque.






Si lo que quieres es realizar un itinerario te hacemos las siguientes propuestas:
1. Senda Purón- Desfiladero: esta ruta tiene 10,4 km de distancia con un desnivel aproximado de 300 m y con una duración de 3h y 15 mins (ida y vuelta.). Muy recomendable para peques andarines de más de 7 años.
2. La senda de San Lorenzo también es adecuada para familias por ser muy bonita (diferentes bosques, vistas…) La distancia es la mitad que la del desfiladero 5,2 km ida y vuelta con un desnivel de 250m y una duración de 1h y 40 mins. Pasa por el molino y el pueblo abandonado de Villamardones y su única dificultad son los últimos 200 metros, cuando se deja atrás el pinar, donde la subida tiene un desnivel más fuerte, sin embargo, al ser un tramo relativamente corto no supone gran esfuerzo.
3. Para los menores de 7 años se puede ir hasta la presa de los alemanes, situada a 10 minutos a pie desde Lahoz (525 metros), donde se pueden encontrar gran variedad de anfibios y de flores en las campas.
4. Otra alternativa sencilla consiste en acercarse hasta el pueblo abandonado de Villamardones (1,16 km por la Senda San Lorenzo) y merendar junto a su tejo centenario.
5. Por último, existe un itinerario didáctico que tiene una distancia de 5km, con una dificultad baja y que puede realizarse en 1h y 30mins. El itinerario está preparado con diferentes paneles explicativos sobre diferentes recursos naturales que se pueden observar a lo largo del recorrido. Los paneles de éste también están adaptados para personas con diversidad visual ya que las explicaciones están en braille.
A lo largo del año organizamos un montón de actividades para familias. Apúntate a nuestro Newsletter y no te pierdas ninguna!
Suscríbete a nuestro newsletter

Visita la casa del parque
La Casa del Parque de Valderejo, se sitúa en el núcleo urbano de Lalastra. El edificio se localiza donde antiguamente se encontraba la escuela del valle. Esta infraestructura fue restaurada y ampliada con una altura más para poder cumplir las funciones de centro de recepción, información e interpretación, además de contar con dependencias para el personal del Parque. Dispone de dos plantas comunicadas por una rampa. Las dos plantas suman una superficie útil de
Desde Vitoria-Gasteiz se accede por la Carretera N-1 hasta Nanclares de la Oca. Tomar dirección Pobes, Salinas de Añana y Espejo hasta Villanueva de Valdegovía. En San Millán de San Zadornil, parte la carretera que lleva hasta Lalastra.
Exposición interpretativa
En el Parketxe existe una exposición interpretativa disponible para el público. En la planta baja con una superficie útil de
La planta superior, de aproximadamente
- La vida del corzo. Existen paneles informativos sobre las características morfológicas de este ungulado.
- Geología y geomorfología del Parque. Paneles explicativos que relatan la formación geológica del Parque. Además existe una exposición de las rocas del Parque.
- Herbario. Existe una cajonera con un herbario de las plantas más características del ecosistema mediterráneo.
- Comportamiento de las aves carroñeras. Maquetas representando diferentes aves carroñeras: buitre leonado, milano real, alimoche, córvidos y sus hábitos alimenticios.
La sala de proyecciones tiene una capacidad de acogida de 35-40 personas. En la actualidad se pueden visualizar dos materiales audiovisuales, uno para adultos y otro de dibujos animados más divulgativo, donde se reflejan los aspectos más sobresalientes de
Además de la casa del parque, entre los equipamientos educativos encontramos un Museo etnográfico. Este centro está ubicado en la antigua sede del Ayuntamiento de Valderejo, en la calle principal de Lalastra antes de llegar a la iglesia. En él se exponen aspectos tanto históricos como artesanales y rurales, mostrándolas tradiciones y las ancestrales formas de vida de los antiguos habitantes de este singular valle: fabricación de tejas, cestería, apicultura...
Normas del recinto
- Deben seguirse las instrucciones del personal del Espacio Natural en todo momento, debiendo mantener las normas mínimas de cortesía para la visita a este tipo de lugares.
- Dentro de la Casa del Parque no está permitido: correr, gritar, comer y beber.
- No está permitido tirar ningún elemento o envoltorio ni dentro del Centro ni en el área exterior. Existen papeleras y contenedores para tal fin.
- Está prohibido fumar en todo el recinto.
- Los elementos expositivos y el mobiliario deben tratarse con cuidado, y no pueden cambiarse de lugar.
- Los menores de 8 años deben ir acompañados de un adulto.
- Respeta los aforos de las diferentes estancias.
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Horario
Invierno (entre octubre y marzo):
- De martes a viernes de 9:00 a 15:00
- Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 17:30
Verano (entre abril y septiembre):
- De martes a domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00